Documento_ (En construcción)

  • Contenido
Este proyecto de grado se manifiesta como el último paso en mi plan de estudios como aspirante al título de diseñadora gráfica, en el cual todos y cada uno de los conocimientos adquiridos tanto dentro como fuera de la carrera se juntan y se manifiestan en lo que será de aquí en adelante mi pensamiento y metodología de diseño. Unos más presentes que otros, todos fueron esenciales no sólo para profundizar sobre el qué hacer del diseño, o los diferentes pensadores que de él han hablado, sino también para aprender a seleccionar e interiorizar aquello que me marca como persona y que en el momento de proponer me marcará como profesional.

La finalidad de este proyecto, aunque se trata de mostrar el resultado de estos años de experiencias de todo tipo, no es entonces abarcar cada área del conocimiento con la cual he tenido contacto pues sería demasiado grande y poco práctico; sin embargo insinuaciones de todo lo vivido aparecerán a lo largo de la planeación y ejecución de este, dando paso a aquellas cosas que me influenciaron con más fuerza, convirtiéndose en los pilares de mi proceso creativo. Es así que el objetivo primero es definir y depurar estos pilares.
“No se toma una foto, se hace una foto”
- Amsel adams
Es con esta cita del reconocido fotógrafo que empiezo a entender lo que es mi visión de la fotografía y del diseño en general; aunque probablemente llevo las palabras de Adams a un nivel más literal, he descubierto que más allá de mi pasión por la moda, la fotografía, la ilustración y la tipografía, para mi el diseño es un compuesto y es tal vez por esta razón que me resulta complicado separar o escoger entre sus partes. El diseño gráfico es comunicación, que aprovecha la condición de ser visual del hombre para hacerle aprehender un mensaje, dejando los elementos usados para expresarlo en un plano que cada vez importa menos teniendo en cuenta que el comunicar algo no depende únicamente de una imagen o una palabra,sino del conjunto de todos estos y es así que las herramientas visuales se mezclan cada vez más unas con otras y el espacio para innovar pareciese infinito.

Es a causa de esta atención a las cosas que comunican que me apasiona el detalle; encontrar fragmentos en cada esquina con un pequeño mensaje, o así mismo utilizarlos. de esta manera llego a la dirección de arte y encuentro en ella la posibilidad de reunir todos aquellos elementos del diseño en pro de la comunicación, el espacio para afinar por encima de cualquier otra técnica la atención al detalle; tanto para proponerlo como para saberlo encontrar en todo tipo de referente.

Conociendo entonces el camino, sabiendo que cada detalle tiene la posibilidad de expresar, siento que cada uno de ellos debe ser planeado detenidamente, estrechando aún más la relación entre lo que para mi es comunicar y crear, llegando de esta manera a lo construido, es decir: lo irreal
  • Ficción, realidad y comunicación
La comunicación es un elemento básico en nuestra vida cotidiana; desde los primeros gestos de un infante hasta complicados sistemas audiovisuales cargados con miles de mensajes, la comunicación está en el día a día y aún así (o quizás por esto) es uno de los más complejos temas de estudio de nuestro tiempo; el lenguaje y sus diferentes manifestaciones es el que a fin de cuentas nos da las pistas para definir u ofrecer percepciones de la realidad; como lo menciona Joly en La interpretación de la imagen  La relación entre ficción y realidad no es de ser, sino de comunicación, refiriéndose a que la característica principal de un relato de ficción es la de no ser verificable; la realidad pura está sujeta  a una inmensidad de cambios diminutos que inmediatamente la convierten en ficción; pero sin ser necesariamente lo contrario, Wolfgang Iser afirma que la ficción en lugar de ser lo contrario de la realidad, nos hace partícipes de algo relacionado con ella.

Entonces ¿qué define lo irreal? ¿Cómo se crea? tan solo la subjetividad de un relato basta para referirnos a una nueva realidad; está en manos del emisor entonces decidir en la medida de lo posible de cuantas características reales dotará a su relato; sin embargo, la responsabilidad sobre la ilusoria división entre lo real e irreal reside también en el receptor de dicho mensaje: el seleccionar los elementos extremadamente falsos en cierto fragmento, incluso si es presentado con evidente falsedad, el saber que aquello que hoy conocemos como irrefutable verdad es variación de lo que alguna vez fue real  y juzgar todos los relatos que reciba para poder diferenciar una característica verdadera de una creación saturada con los estereotipos de la experiencia o de la ficción; la cantidad de expectativa y de verdadera contemplación que decida utilizar.

Es de esta manera que se aborda todo un mundo de teoría sobre la irrealidad plasmada en el lenguaje de la imagen; siendo la fotografía la protagonista en razón de la estrecha relación que tiene con la realidad en el imaginario colectivo:

[The elemental Illusion of photography] the illusion that something was there in the world and the photograph is a thrace of it>>
- Jeff Wall

En sí misma, la fotografía representa una abstracción de la realidad; haya sido alterada en pre o post producción o no. el funcionamiento del aparato fotográfico en sí es el más sintético esfuerzo por recrear el ojo y la memoria humana y el simple hecho de tomar una fotografía u observarla es un acto de ficción: por un lado hace que lo capturado exista, lo inmortaliza, pero por el otro, el acto de fotografiar implica distanciarse de eso que queremos capturar, es decir alejarnos de esta realidad para prestar atención a la cámara; perdérnoslo para luego apreciarlo, pero eso que se aprecia luego ya no es la realidad pura, sino que ha sido afectada por la subjetividad del punto de vista de quien la tomó. De esta manera, incluso la fotografía más apegada a la realidad es un acto de ficción creado por el fotógrafo; la cantidad de irrealidad capturada se halla en la decisión de cada persona, en mi caso el gusto por lo evidentemente falso reside en mi gusto personal.

Es entonces la fotografía la que más permite jugar con el concepto de irrealidad y de construcción y al mismo tiempo transmitir mensajes gracias a los imaginarios colectivos y la relación entre fotografía y memoria que expresa al mismo tiempo lo que un observador busca en una fotografía y lo que se plasma en ella.

Acto seguido reviso en la fotografía esta relación y encuentro que los fotógrafos que tomo como referentes, tienen en común el haber estudiado la naturaleza de la relación realidad - fotografía; han aceptado la innegable ausencia de realidad en el acto fotográfico y la han interiorizado a tal punto en que su estilo se trata de su reinterpretación de esta irrealidad.

Tim Walker

When you're a fashion photographer everything is contrived from the start, nothing is real. What you're trying to do is make a real moment happen by installing genuineness into the artifice"

Fotógrafo británico nacido en 1970.
Se muda a Nueva York para ser el asistente de tiempo completo del fotógrafo de moda Richard Avedon. Su trabajo Storyteller es expuesto en Somerset House (Londres) en 2012 y luego publicado como libro.Muestra de su trabajo

Jennifer Lawrence September 2012

Lo que Tim Walker hace según Luisa es crear cuentos, aprovecharse de todos los recursos, más allá de las modelos y las luces, el muestra historias completas, imposibles, impone un toque de elegancia o de humor a situaciones completamente irreales, hace de personajes famosos sus payasos, de elegantes modelos sus muñecas y de la fantasía su realidad, sin llegar jamás a agotarse o repetirse pues, en mi opinión, la fantasía es un universo infnito creado por miles de mentes al que todos podemos acceder desde nuestro particular punto de vista.

Lo que Tim Walker hace según el mismo Turn daydreams into photographs


Tilda Swinton in 'The Surreal World' by Jacob K. & Tim Walker, W Magazine, December 2014.

Rescato además que más allá de ser fotografía de moda, la elegancia y el estilo están implicitos, parecen más bien los sueños extraños de la persona más elegante del planeta. Pienso que más que que un fotoógrafo de la moda, Tim Walker es un fotógrafo de la fantasía.

Paolo Ventura

Ver las maquetas de este fotógrafo italiano es todo lo que se necesita para comprender eso de "crear un universo". Paolo Ventura controla muy meticulosamente no sólo el lugar exacto donde se desarrollan sus historias, sino todo lo que un lugar puede transmitir: la textura de una pared, el vacío de un lugar, el embiente, etc.



Pierre Et Gilles

Pierre Commoy le brun solaire (el castaño solar) es un fotógrafo francés nacido en 1950 que trabajó para revistas como "Rock and Folk" e "interview" y Gilles Blanchard le blond ténébreux (el rubio tenebroso) pintor francés se conocen en París en el año1976 donde de vuelven compañeros sentimentales y un año después compañeros de trabajo.

Autorretrato

Sus imágenes se caracterizan por ser piezas únicas con trajes y locaciones construidas por ellos y pintadas a mano por Gilles, también es notoria su influencia del glamour, el kitch y la sobrecarga de elementos tanto del barroco como del arte hindú.

Zahia, 2012

Paolo Roversi

For me photography is not a reproduction of reality, is a revelation

Paolo Roversi es un fotógrafo italiano nacido en 1947 en Ravenna. Su primer interés en la fotografía se da durante unas vacaciones en España cuando tenía 17 años y retrata a toda su familia. Al regresar de estas vacaciones empieza a revelar fotografías con el cartero local Battista Minguzzi.

Vogue italia 2011

Su acercamiento a la fotografía empieza como aprendiz de Nevio Natalli, un fotógrafo profesional local, sigue con encargos para la Associated Press, luego con su propio estudio de retrato junto a Giancarlo Gramantieri, pero no es sino hasta 1971, cuando conoce al director de arte de Elle Magazine que es invitado a parís, a donde se muda permanentemente en 1973 y donde inicia su interés por la moda.

Vogue italia

Eugenio Recuenco

Nacido en Madrid, España, que trabaja principalmente en los campos de la edición y publicidad. Comparado con otros, su estilo personal ha sido referido como "cinematográfico" y "pictórico". Su trabajo ha aparecido en revistas como Vogue, Madame Figaro y Twill


La extraordinaria fantasía lograda en sus fotografías se debe a la gran capacidad de narración, compleja puesta en escena y formato alargado cinematográfico.


David LaChapelle

La fotografía es donde el mundo puede ser más bonito; más brillante

La sobrecarga y el control de los elementos en sus fotos, además de lo controversiales que pueden llegar a ser lo hacen una gran inspiración, veo la elaboración y el resultado final de sus fotografías como el juego que como fotografa aspiro a jugar algún día, y utilizo la palabra juego pues utiliza cantidades enormes de referencias, personajes, lugares, conceptos y los junta de una manera divertida, innovadora, de una manera que ningún otro fotógrafo (en mi opinión) es capaz de juntar tantos elementos

Bjork - Interview Magazine


Finalmente y para cerrar el tema de las creaciones de la mente, es necesario repasar la irrealidad desde un punto de vista médico, revisando brevemente los tipos de cambios a la realidad que pueden surgir de la mente humana dependiendo del trastorno que la aqueje y tomandolos como un punto de referencia en cuanto a las posibles formas de intervenir la realidad en mi proyecto.

I. Psicósis. (o lo que está relacionado con la modificación directa y evidente de la realidad en una imagen)

Término utilizado en la psicología clínica y psiquiatría que se refiere a la escisión o pérdida de contacto con la realidad. ejemplo:


  • Esquizofrenia
Griego
σχίζειν {schizein} dividir, escindir, hendir, romper y φρήν {phrēn} entendimiento, razón, mente
Diagnóstico psiquiátrico que se utiliza para personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizado a menudo por falta de percepción de la realidad, alteraciones en la percepción o en la expresión de la alteración de la realidad.

{ Alteración de la realidad }

II. Neurósis (o lo que está relacionado con modificaciones causadas por la subjetividad o intervenciones sutiles acudiendo a estereotipos colectivos)

Término de la psicología clínica que agrupa los trastornos sensoriales y motores causados por enfermedades del sistema nervioso. ejemplo:


  • Trastorno límite de la personalidad
Definido como «un trastorno de la personalidad que se caracteriza primariamente por inestabilidad emocional, pensamiento extremadamente polarizado y dicotómico y relaciones interpersonales caóticas». También incluye típicamente una inestabilidad generalizada del estado de ánimo, de la autoimagen y de la conducta, así como del sentido de identidad, que puede llevar a periodos de disociación. Debe su nombre al hecho de estar en el límite entre la psicosis y la neurósis

{Inestabilidad en el estado de ánimo y el sentido de identidad}


  • Arte
Habiendo entonces delimitado tanto el espacio de trabajo como el interés de este, y revisado referentes fotográficos, el paso a seguir cronológicamente hablando es mirar atrás en el arte, la manera en que corrientes enteras de artistas han abordado cada una de las pautas que conforman mis intereses y la que será mi metodología como diseñadora o directora de arte de afrontarlas

1. Influencias directas
  • Surrealismo
francés
surréalisme; sur ['sobre, por encima'] más réalisme ['realismo']

Movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton

Giuseppe Arcimboldo, Vertumnus

Los surrealistas señalaron como precedentes de la empresa surrealista a varios pensadores y artistas, como el pensador presocrático Heráclito, el Marqués de Sade y Charles Fourier, entre otros. En la pintura, el precedente más notable es Hieronymus Bosch "el Bosco", que en los siglos XV y XVI creó obras como "El jardín de las delicias" o "El carro de heno". El surrealismo retoma estos elementos y ofrece una formulación sistemática de los mismos. Sin embargo su precedente más inmediato es el dadaísmo, corriente de la que retoma diferentes aspectos.

René Magritte

El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la fabricación de objetos. Extendieron el principio del collage (el "objeto encontrado") al ensamblaje de objetos incongruentes, como en los poemas visibles de Max Ernst. Este último inventó el frottage (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo) y lo aplicó en grandes obras como Historia Natural, pintada en París en 1926.

Salvador Dalí

Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la llamada cadáver exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado. Las criaturas resultantes pudieron servir de inspiración a Miró.

Joan Miró

René Magritte

En el terreno literario, el surrealismo supuso una gran revolución en el lenguaje y la aportación de nuevas técnicas de composición. Como no asumía tradición cultural alguna, ni desde el punto de vista temático ni formal, prescindió de la métrica y adoptó el tipo de expresión poética denominado como versículo: un verso de extensión indefinida sin rima que se sostiene únicamente por la cohesión interna de su ritmo. Igualmente, como no se asumía la temática consagrada, se fue a buscar en las fuentes de la represión psicológica (sueños, sexualidad) y social, con lo que la lírica se rehumanizó después de que los ismos intelectualizados de las Vanguardias la deshumanizaran, a excepción del Expresionismo. Para ello utilizaron los recursos de la transcripción de sueños y la escritura automática, y engendraron procedimientos metafóricos nuevos como la imagen visionaria. El lenguaje se renovó también desde el punto de vista del léxico dando cabida a campos semánticos nuevos y la retórica se enriqueció con nuevos procedimientos expresivos.


  • Barroco
Finales del siglo XVI o inicios del XVII a principios del XVIII

Derivada de la palabra portuguesa "Barrôco", la española "Barrueco" y la francesa "Baroque". Todos términos que se refieren a una perla irreuglar o imperfecta
Oxford English Dictionary
2. adj. Excesivamente recargado de adornos. 
RAE
En el siglo XVII y XIX era un término peyorativo que significaba recargado, engañoso y caprichoso hasta que es revalorizado a finales del siglo XIX.
1. adj. Se dice de un estilo de ornamentación caracterizado por la profusión de volutas, roleos y otros adornos en que predomina la línea curva, y que se desarrolló, principalmente, en los siglos XVII y XVIII. 
RAE

Asunción de Nuestra Señora, 1723

Fué un periodo artístico en el cual la pintura, escultura, arquitectura, literatura etc se vuelven más refinados y ornamentados, se descubre un gusto por lo sorprendente y lo anecdótico, se da prioridad a la representación realista. El hombre se enfrenta a una cruda realidad por medio de adornos excesivos pero al mismo tiempo mediante efectos forzados, fuertes contraste de luces y sombras, tendencia al desequilibrio y representaciones de la inevitabilidad de la muerte.

"No es casual que en el fastuoso estilo de vida de la época se esconda con frecuencia la referencia a lo efímero, por ejemplo a través de un gusano, de una baya podrida o de un trozo de pan mordido"
Barbara Borngasser/Rolf Toman

Judith decapitando a Holofernes, Caravaggio, 1598-1599

Judith decapita a Holofernes, Artemisa Gentileschi, 1620-1621 (Ejemplo de caravaggismo)

La popularidad del barroco fué promovida por la iglesia, que en respuesta a la reforma protestante, decidió que las artes debían mostrar temas religiosos en una manera emocionalmente directa. La aristocracia también vió el estilo dramático del barroco como una forma de de impresionar a los visitantes expresando triunfo, poder y control.

Louis XIV de Francia, Hyacinthe Rigaud, 1701

Algunos historiadores dividen el barroco en tres periodos: primitivo (1580 - 1630), maduro o pleno (1630 - 1680) y tardío (1680 - 1750).

Otro referente interesante es Maria Antonieta, quien es retratada en su juventud por artístas del tardío barroco y en su adultez por artístas del rococó o neoclásico. La menciono brevemente como referente ya que en la actualidad vemos una película inspirada en al joven Maria antonieta, que si bien se aleja de los hechos históricos, estéticamente mezcla influencia barroca con una estética pop y juvenil.

Maria Antonieta, Martin van Meytens, entre el 1767 o 1768

Maria Antonieta, Película de Sofía Coppola, 2006

2. Influencias específicas

  • Arte pop
El surgimiento de una cultura popular de masas era históricamente tan inevitable como el advenimiento de una respuesta artística final al mismo.
Eric Shanen/Tradición del arte pop
Sandy skoglund

A finales del siglo XVIII luego de la era moderna y tecnológica e importantes cambios que llegaron con la revolución industrial, la de Francia y la de Estados Unidos, beneficios como la participación en la política, el trabajo mejor remunerado, mayor individualismo, mejor vivienda, sanidad, educación y movilidad surgen junto a situaciones como la manipulación política, explotación económica y globalización.

Stuart Davis, Lucky Strike, 1924

 Surge entonces como respuesta a todo esto en los años 50s un arte que expresa la inconformidad con esos trabajos iguales y tediosos, el consumismo generado por la gran explotación económica y la pérdida de identidad nacional que viene ligada a la globalización.

Roy Lich Tenstein, obra maestra 1962

El Pop art sin embargo no tiene las características de un movimiento artístico normal, pues no se crea un manifiesto respecto a el, por el contrario en Estados Unidos (uno de los países donde más se vio el pop art) donde se ve un bienestar material creciente y el recuperar de una guerra, los artistas sienten las mismas inconformidades y se ven sumergidos en una nueva cultura consumista que los lleva, independientemente a llegar a las mismas conclusiones. Es por esto, que a un momento artístico como el pop art, donde los artistas nisiquiera estaban en contacto directo ni escriben un manifiesto, es más preciso llamarlo una dinámica cultural que un movimiento en si.

  • Arte naif
francés
naïf: Ingenuo

Henri Rousseau - Myself, portrait, landscape

Corriente artística caracterizada por la ingenuidad y espontaneidad, el autodidactismo de los artistas, los colores brillantes y contrastados y la perspectiva acientífica captada por intuición. En muchos aspectos, recuerda (o se inspira) en el arte infantil, muchas veces ajeno al aprendizaje académico.

El auto didactismo que practican la mayoría deriva del deseo de huir del academicismo para conseguir unas manifestaciones artísticas menos contaminadas por los convencionalismos.

Séraphine Louis - Feuilles

El concepto naíf, del francés naïf, alude no solo a cierto estilo, aplicado en el arte, sino que se formaliza en una graciosa falta de conocimientos técnicos y teóricos: en algunos casos suele faltar un sistema de perspectiva o una línea de fuga así como un ajustado criterio de las proporciones o un elaborado trabajo cromático por lo que podríamos decir que los autores pintaban lo que ellos deseaban o les parecía más adecuado sin atenerse a ninguna norma. En este sentido lo naíf puede estar dado por dos motivos distintos aunque no excluyentes: en primer lugar una ignorancia ("ingenuidad") respecto a las técnicas y teorías para realizar obras de arte y en segundo lugar por una búsqueda (consciente o no) de formas de expresión que evocan a la infancia y en tal caso la sencillez aparente es un elaborado esfuerzo de evocaciones, en el segundo de los casos para que el naïf sea auténtico la intención prístina ha de ser precisamente expresar formalmente lo que evoque a una infancia supuestamente ingenua

Louis Vivin - Au bord de la rivière en hiver

  • Kitsch
Alemán
Kitschen: barrer mugre de la calle.


El termino kitsch surge hacia los años 1960 - 1970 para describir bocetos baratos, de mal gusto y fácilmente comercializables, a partir de esto se adopta para describir el mal gusto de los nuevos ricos, que aunque adinerados, carecían del estátus cultural de las élites. Un claro ejemplo de esto se da en California hacia los años 1910 - 1930 cuando recién adinerados inmigrantes europeos intentaron recrear el estilo de auténticos nobles europeos comprando títulos en subasta, creando pinturas de falsos antepasados ilustres y construyendomansiones que mezclaban estilos arquitectónicos como el florentino, rústico, barroco y gótico o incluso trayendo piedra a piedra castillos europeos.

Esta tendencia a aparentar lo que no se era es luego asociada con el consumismo y es así como visualmente el kitsch es representado por elementos puntutales como lo recargado, materiales como el plástico (imitando materiales más finos con el fin de aparentar) y en general el uso de clichés.


Dentro de los usos interesantes que se da de la palabra kitsch en el arte, se menciona a los representantes del surrealismo: Dalí y Magritte como los primeros artístas en incorporar elementos de gusto dudoso en su obra. Finalmente encuentro referencias al neobarroco, nombre de dos corrientes diferentes que se dan, una hacia la segunda mitad del siglo XIX y la otra hacia finales del siglo XX e inicios del XXI, donde los elementos en común son el uso de lo recargado, cierta lujuria, exhuberancia y desestructuración.

(...) Una categoría estética de nuestra contemporaneidad que no tiene que ver con una sistematización del mal gusto, sino con una exacerbación de lo artificial y desmesurado
- Federico Jorge Klem sobre el kitsch

  • Moda
Habiendo referenciado el arte y sus corrientes de mayor interés, paso al que es mi siguiente gran pilar en cuanto a mi proyecto, mi vida y el diseño en general:  La moda. Desde niña me he interesado por la moda y además de todas sus posibilidades estéticas en cuanto a tejidos, estampados y formas, resalto la capacidad de expresión que en ella se tiene; la indumentaria tanto actualmente como en la antigüedad ha servido para expresar actitudes, situaciones sociales o religiosas, creencias etc. especialmente si es retratada (ya sea en fotografía, grabado, pintura etc) pues además del acto de escoger un vestuario encontramos que al ser retratada el cuidado en cuanto a la vestimenta, los accesorios que la acompañan e incluso la manera de mostrarlo (pose) se escogen con mucha más minuciosidad (y volviendo al tema anterior, mucha menos naturalidad).

Existen en la moda estereotipos fuertes que han comunicado ideas a lo largo del tiempo, así las personas estén tan acostumbradas que no noten que sucede en muchos momentos.  Encontramos los “objetos del deseo” dentro de la moda, que son los que nos aportan pistas sobre el sentido del que la vestimenta está saturada más allá de la simple función de abrigarnos, ya lo dice barthes: ce n'est pas l'objet, c'est le nom qui fait désirer. (No es el objeto, es el nombre el que hace desear)

Con esto en mente damos un vistazo a la antiquísima historia de la moda, que aunque no es tan ampliamente estudiada como la del arte, es casi igual de antigua  excepto tal véz por el arte de las cavernas donde el contenido se centra en animales de caza.

La manera de vestir que encontramos registrada en jeroglíficos, grabados, pinturas, esculturas, etc nos dan cuenta de toda una época: sus costumbres, sus recursos, su jerarquía, su manera de percibir la guerra, su religión etc. En un primer acercamiento a las culturas más antiguas y a su manera de vestir comparto algunas láminas que condensan datos de murales, pinturas, vasijas etc de las primeras civilizaciones de la tierra, que por una parte nos dan muchas herramientas visuales para aprender y comparar aspectos de varias culturas pero también enriquecen nuestro universo visual y se convierten en los primeros referentes de trabajos que veremos en distintos espacios o que no hemos creado aún.

Guerrero romano, Guerrero griego, Arquero tártaro, Jefe de guardia imperial chino, guerrero galo e infante franco

Vemos en estas láminas por ejemplo la diferencia de la concepción de la guerra y de los materiales que utilizaban en todos estos periodos de tiempo; Los guerreros como alguien elegante, de importancia, que merece llamar la atención, vemos también la limitada protección de algunos de ellos, pero vemos también como la moda no era (y nunca ha sido) exclusiva del género femenino, vemos también pliegues: capas de ropa y mantos, accesorios, prendas de vestir y accesorios no simplemente funcionales sino decorados con grabados, colores y arandelas.

Sin embargo ¿cómo reunir estos datos?

Junto a descubrimientos arqueológicos, toda está información está presente en el arte de cada civilización: en una jarra, en un cuadro, inclúso en periodos como el griego y el romano donde el arte era una constante búsqueda de los cánones y la mayoría de sus obran fueron arquitectónicas y escultóricas desnudas. Piezas como estos mosaicos nos dan pistas en cuanto color, forma y material de la vestimenta en general y nos aportan diferenias de mismas prendas desarrolladas por diferentes civilizaciones, conocimiento que afecta a la moda incluso ahora.

Mosaico romano

Crátera griega

Manto egipcio, traje femenino y masculino árabe, traje de ceremonias chino, traje femenino galo, kimono japonés

A la izquierda reina con dos miembros de la nobleza, a la izquierda rey con oficial de la corte y abanicador, Egipto, Andreas Müller

Vemos acá por ejemplo lo que es un traje cotidiano (con excepción del chino) y los diferentes cortes y dobleces que se le da en cada caso, los colores, texturas y largos, así como lo que hace a especial a cada manto por diferentes motivos económicos o sociales. El traje femenino de los francos por ejemplo, era descrito como un simple manto hasta que con el botín de conquistas de guerra se cambiaron por trajes más finos, bordados y decorados de influencia bizantina. Otro ejemplo es el Himation griego, el cúal era usado de manera muy diversa entre las mujeres, donde las atenienses destacan por haberle dado características mas coquetas y femeninas que el resto de mujeres griegas.


Traje femenino franco

Reyes y nobleza franca, Andreas Müller

Bautismo de Clodoveo I, que lo convirtió en el primer rey franco-cristiano

Himation Ateniense

Sacerdotisa, mujeres nobles y capitanes Griegos, Andreas Müller
Vemos otro ejemplo del mismo uso del himation ateniense.

Vaso griego

Otro elemento diferenciador y muy rico visualmente son los diseños de las telas de las diferentes partes del vestuario, así como sus accesorios. vemos acontuación la impresionante variedad y evolución del calzado romano así como la riqueza de la joyería en el periodo bizantino. Finalmente veremos más adelante una comparación entre las telas con diseños ricos de diferentes culturas incluyendo la hindú (la cual ha sido fuerte inspiración para algunos de mis referentes).

Calzado romano

Pintura de una casa en Pompeya - arte romano

collar del bizancio

Mosaico bizantino

Mosaico de los Comneno (importante familia dinástica bizantina)

Interior de San Vital de Ravena - arquitectura bizantina

Paje, emperador, sirviente, emperatriz y princesa bizantinas, Andreas Müller

Tunica Kaunace asiria, tejido mudéjar árabe, tejido hispanoárabe y bordado hindú

Genio alado en ladrillo del palacio de Khorsabad y su representación en un libro - asirios

Vestimenta asiria masculina, Andreas Müller

Baptisterio de san Luis en cuenco árabe

miniatura rajput de Krishna y Radha en un pabellón - arte hindú

Estudio de poses 

Partiendo del hecho de que ya tengo un elemento identificado en cuanto a pose (piernas), decidí dar una mirada atrás para marcar un referente sólido en cuanto a pose pues aunque se que lo he repetido a lo largo de mis posts, en el momento de realizar la primera toma de prueba de poses fue necesario un "repaso" para mirar estos elementos únicamente.

 { Poder, control, belleza, triunfo, superioridad }

Como primera actividad a desarrollar, debo aislar las características claves que quiero representar y encontrar con que poses lo he logrado identificar en lo que llevo de proyecto y luego, fuera de la mirada que busca en cuanto a fotografía o arte, quise mirar una revista de moda y simplemente ver cuantos de estos elementos podía encontrar en una sola edición.


Paolo Roversi, Ruven afanador

Hyacinthe Rigaud, Martin van Meytens

Vestido principesco 1625-1640, María Ana de Bavaria, Sandro Boticelli (renacimiento)

Sandro Boticelli (renacimiento) y David Lachapelle

Mujer ateniense, sacerdotisa griega

Pierre et gilles, Olivia Harrison, Nancy Zhang

Ingres (neoclásico), Tim Walker


Revista Vogue, diciembre de 2007


Publicidad de prada, publicidad de David Yurman, publicidad de DeBeers

Publicidad de Di Modolo, Josephine de Beauharnais en artículo sobre la primera dama francesa, Publicidad de Michael Stars

Artículo sobre viajes con foto por Mario Testino, Artículo sobre Penélope Cruz con fotos por Annie Leibovitz

Artículo sobre Penélope Cruz con fotos por Annie Leibovitz, Artículo sobre vestidos de coctel dorados con fotos por Patrick Demarchelier



Indumentaria Eclesiástica siglo XIV

La indumentaria eclesiástica surge al pasar de los siglos dividiéndose en hábito religioso, especiales para religiosos dedicados al servicio en conventos o monasterios, el traje eclesiástico, propio del clero en la sociedad y los ornamentos sagrados para momentos en los cuales estos lideran funciones sagradas. Sin embargo, a continuación se hará una pequeña mención de los hábitos, que en cuanto a indumentaria son los que conciernen a este proyecto.

El hábito surge como la mayor reducción de la túnica o manta de los trajes civiles de los primeros cristianos, utilizada como hábito de las personas que se consagraban aisladamente a la vida religiosa, sin embargo al empezar a reunirse en monasterios, se establecen en el siglo VI las piezas del hábito regular de los monjes de esta manera:


  1. Túnica: Propiamente llamada hábito es una vestidura de lana.
  2. Escapulario: A modo de banda con capuchón para la cabeza que cubre los hombros y pende por delante y por detrás.
  3. Cíngulo: cinturón para sujetar la túnica sobre todo en marchas y trabajo
  4. Cogulla: Amplia túnica provista de grandes mangas y de capuchón que se lleva en determinadas funciones sobre el resto de prendas; al parecer proviene del capote de los campesinos.
El color de los hábitos era de color negro o café oscuro, hasta que a comienzos del siglo XX los cisterciences lo adaptaron blanco para sus coristas y sacerdotes. Así mismo el color del hábito o ciertas características específicas de sus componentes servían para diferenciar diferentes órdenes de monjes así:

negro en los Agustinos, Servitas y Mínimos
negro o gris en los Franciscanos Conventuales
blanco en los Dominicos y en muchos países con climas tropicales como los situados en África
pardo en los Franciscanos
castaño en los Carmelitas

Así mismo cabe señalar que las órdenes mendicantes surgidas en el siglo XIII sustituyeron la cogulla por el manto o incluso la suprimieron.

Izq. monje Dominico. Der. Monje Benedictino, grabados de Wenzel Hollar S XVII

Después de esta revisión y habiendo examinado las imágenes, encontramos la gran cantidad de signos y símbolos que encontramos en las representaciones de la moda; más allá de una prenda tenemos los accesorios, materiales, dobleses, variaciones e incluso poses.

  • El nombre de la rosa
Finalmente se encuentra el motivo de este proyecto;un tema para poner en práctica eso en lo que me quiero convertir y donde puedan converger los pilares que mencioné anteriormente: la novela El nombre de la rosa: un libro donde se mezcla una intrigante narrativa junto con los conocimientos semióticos de Umberto Eco que me parecen tan complicados como interesantes en una historia con tantas lecturas que el lector puede descubrir tantos datos como conocimientos posea.
stat rosa pristina nomine, nomine nuda tenemus
Umberto Eco
Permanece la rosa primigenia de nombre, nombres desnudos conservamos, es la frase con la que un anciano Adso termina la narración de este libro, refiriéndose a todo y a nada a la vez. El mismo Eco en las apostillas habla de como el título el nombre de la rosa fue casi casualidad, pues al ser la rosa un elemento con tantos significados, los ha perdido ya casi todos, es decir que puede significar muchas cosas y al mismo tiempo ninguna.

De esta misma manera, este proyecto como mera excusa para explorar y desarrollar mi metodología de diseño podría ser el nombre desnudo de la rosa, sin embargo, encuentro en esta novela cada una de las cosas que me interesan y menciono en este documento. Como primer tema el autor define el título como una clave interpretativa, es por esto que elige algo vago como el nombre de la rosa pues se refiere a su obra como una máquina de generar interpretaciones y espera lograrlo mediante el uso de los signos y símbolos de los cuales tiene un amplio conocimiento.

Es verdaderamente interesante ver cómo por encima de todo pone la palabra como signo, como enfrenta religión y ciencia mediante la capilla y la biblioteca o Jorge y Guillermo (que a su vez simbolizan corrientes filosóficas, posiciones del conocimiento y personajes reales) en una época tan cargada de simbología como lo es la edad media.

En el medio evo destaca la fuerza de los símbolos que rigen la vida de toda la cristiandad, especialmente los monjes, dan lugar a leyendas y creencias en las cuales se desdibuja la realidad, donde se encuentra a Dios en cada parte buena o mala de la naturaleza, pero donde al mismo tiempo no hay lugar para pasiones o desorden, y es entonces cuando estos sentimientos reprimidos se manifiestan en el arte en lugares como frescos o miniaturas, donde por más antinaturales que sean, cobran validez en lo castigado por Dios, pues como menciona el monje Ubertino “también en la maldad encontramos la presencia del señor” y es mediante este orden de ideas que lo antinatural adquiere la característica de posible en las reglas del imaginario medieval, trayendo un excelente conflicto de límite entre realidad y ficción; conflicto que también se presenta en el carácter mismo de novela histórica donde Eco utiliza acontecimientos reales para implantar sus personajes posibles; La novela de Eco es en palabras un conjunto en donde se reúne la dicotomía realidad - irrealidad, la problemática de los símbolos y signos en los detalles, incluyendo obviamente elementos históricos, sociales y religiosos expresados en una narrativa que echa mano de descripciones de elementos visuales como lo son la arquitectura, el arte e incluso la indumentaria.

También introduce Eco elementos de pensamiento aristotélico y sabiduría oriental mediante el personaje de Guillermo, que simbolizan la renovación de las ideas de occidente en diversos campos; los límites entre las cosas empiezan a desdibujarse para dar lugar al conocimiento, al arte, al renacimiento en general; así como me gustaría   desdibujar límites entre disciplinas del diseño en pro de un diseño integral, de una dirección de arte.

Finalmente cabe aclarar que debido al amplio conocimiento de Eco en campos de símbolos e imágenes, el nombre de la rosa es de alguna manera un punto de paso esencial para aquellos interesados en la imagen y la codificación de todo lo que se puede comunicar (directa e indirectamente) a través de ella. Además, como el resto de elementos desglosados en este escrito, es mi libro favorito.

  • Bibliografía
Joly, Martine. La interpretación de la imagen
Berger, John. Modos de ver
Burke, Peter. Visto y no visto
Barthes, Roland, Systhème de la Mode
Eco, Umberto. Elnombre de la Rosa
Eco, Umberto. Apostillas a el nombre de la rosa
Instituto de Investigaciones Estéticas, En torno al nombre de la Rosa
Arte.about.com
- Resumen de la historia del arte
- Movimientos artísticos
Wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario